Universidad Politécnica de Victoria

Profesores Maestría

Los profesores-investigadores que conforman el posgrado cuentan con alto nivel académico y experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación, así como en la formación de recursos humanos de maestría. Dentro del grupo de profesores se encuentra el núcleo académico básico, cuyos miembros dirigen las actividades de posgrado.

Núcleo Académico Básico

 

 Dr. Enrique Rocha Rangel

Cuenta con Posdoctorado en procesamiento de materiales realizado en los Laboratorios Nacionales de Oak Ridge, Estados Unidos. Realizó Doctorado en Materiales en la Escuela Superior de Ingeniería, Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (ESIQUIE-IPN). Cuenta con Maestría en Ingeniería Metalurgia por la misma institución y realizó Especialización en Materiales en el Instituto de Investigación en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó la carrera de Ingeniería Metalúrgica en la ESIQUIE-IPN.

Su línea de Investigación está orientada al procesamiento y caracterización mecánica de materiales. Ha impartido las asignaturas de ciencia de materiales, ingeniería de materiales y procesamiento de partículas, entre otras. Actualmente es miembro de la Sociedad Americana de Cerámicos, es Secretario Académico de la Universidad y cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Dr. José Amparo Rodríguez García

Realizó Doctorado en Metalurgia y Cerámica en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Unidad Saltillo. Cursó la carrera de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria. Su línea de investigación está enfocada en la síntesis y caracterización de materiales avanzados con enfoque en cerámicos.

Entre las asignaturas que ha impartido se encuentran ciencia e ingeniería de los materiales, resistencia de los materiales y metodología de la investigación. Se encuentra adscrito a la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura, es miembro del Cuerpo Académico de Manufactura de Materiales Avanzados y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Dr. Marco Aurelio Nuño Maganda

Cuenta con Doctorado en Ciencias con especialidad en Ciencias Computacionales en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Realizó Maestría en Ciencias con especialidad en Ciencias Computacionales en la misma institución. Cursó la carrera de Ingeniería en Computación en la Universidad Americana de Acapulco, obteniendo Mención Honorífica.

Entre los proyectos de investigación que ha desarrollado se encuentran: “Estudio y análisis de modelos de redes neuronales artificiales para la implementación de bloques hardware eficientes aplicables al reconocimiento de objetos en imágenes” e “Implementación de arquitecturas FPGA para algoritmos de visión por computadora y aprendizaje automático”. Entre los cursos que ha impartido se encuentran tópicos avanzados de inteligencia artificial, ingeniería de software y procesadores digitales. Actualmente se encuentra adscrito al programa de Ingeniería en Tecnologías de Información y es nivel C en el Sistema Nacional de Investigadores.

Dr. Martín Hernández Ordoñez

Realizó Doctorado en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control Automático en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cursó Maestría en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control Automático en la misma institución. Realizó la carrera de Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Veracruz.

Su línea de investigación está orientada al control de sistemas dinámicos, sistemas expertos y robótica. Entre las asignaturas que ha impartido se encuentran control no-lineal, robótica y lógica difusa. Es profesor-investigador adscrito al programa de Ingeniería Mecatrónica y es líder del Cuerpo Académico de Optimización de Sistemas y Prototipos Mecatrónicos.

 M.S.I. José Fidencio López Luna

Cursó Maestría en Sistemas de Información en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Realizó la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria.

Su línea de investigación está enfocada a sistemas de información. Ha impartido las asignaturas de diseño de interfaces, análisis y diseño de sistemas y programación web, entre otras. Está adscrito al programa de Ingeniería en Tecnologías de la Información, es líder del Cuerpo Académico de Sistemas de Información y miembro académico de Open Group.

Dr. Juan López Hernández

Realizó Doctorado en Ciencias de la Electrónica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Cuenta con Maestría en Ciencias de la Electrónica por la misma institución. Cursó la carrera de Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Veracruz.

Su línea de investigación está orientada al diseño VLSI. Entre las asignaturas que ha impartido se encuentran elecrónica, análisis de señales y sistemas y tópicos selectos de comunicación. Actualmente se encuentra adscrito al programa de Ingeniería en Tecnologías de Manufactura y es integrante del Cuerpo Académico de Manufactura de Materiales Avanzados.

Dr. Manuel Benjamín Ortiz Moctezuma

Cuenta con Posdoctorado por parte del International Institute for Applied System Analysis de Austria. Realizó Doctorado en Ciencias en Control Automático en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV). Cursó Maestría en Ciencias en Control Automático en la misma institución. Realizó la carrera de Ingeniería Mecánica en el Instituto Politécnico Nacional.

Su línea de investigación se centra en el control bajo incertidumbres paramétricas. Ha impartido las asignaturas de métodos matemáticos, procesos estocásticos y modelado de sistemas físicos, entre otras. Está adscrito al programa de Ingeniería Mecatrónica y es miembro del Cuerpo Académico de Optimización de Sistemas y Prototipos Mecatrónicos.

Dr. Yahir Hernández Mier

Realizó sus estudios de Doctorado en el Institut National Polytechnique de Lorraine, Francia, en el área de Ingeniería Biomédica. Su línea de investigación está orientada al procesamiento de señales médicas y al modelado de sistemas biológicos e implantación en sistemas embebidos.

Actualmente es profesor-investigador adscrito al programa de Ingeniería Mecatrónica. Además es líder del Cuerpo Académico de Sistemas Inteligentes Aplicados.

Dr. Carlos Adrián Calles Arriga

Realizó sus estudios de Doctorado en Ingeniería Física Industrial con orientación en fotónica en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Cursó la Maestría en Ingeniería Física Industrial en la misma institución. Realizó la carrera de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL.

Su línea de investigación está enfocada al desarrollo de láseres y dispositivos de fibra óptica. Ha impartido las asignaturas de física, electricidad y magnetismo y electrónica de potencia entre otras. Actualmente es profesor-investigador adscrito al programa de Ingeniería Mecatrónica y es integrante del Cuerpo Académico de Optimización de Sistemas y Prototipos Mecatrónicos.

Además del Núcleo Académico, en el Posgrado participan profesores-investigadores de las áreas de mecatrónica, manufactura y tecnologías de la información.

Colaboradores

  • José Hugo Barrón Zambrano
  • C. Enrique Martínez Peña
  • Alejandro Pizano Moreno
  • I. Pablo César Carbo Vela
  • Héctor Hugo Avilés Arriaga
  • I. Eddie Nahúm Armendariz Mireles
  • Rodolfo Arturo Echavarría Solis
  • Liborio Jesús Bortoni Anzures

notas recientes

Presenta Investigador de la UPV interesante Ponencia en la Conferencia “Data Day 2023”

Publican docentes de UPV y UAT un artículo elaborado en conjunto sobre comportamiento climático de estudiantes en universidades

Participan con importantes Conferencias tres destacados docentes de la UPV en la Semana de la Ciencia Infantil

Se ofrece un Desayuno-Homenaje a los Participantes de la UPV en el TMR 2023 celebrado en la ciudad de Xalapa