Universidad Politécnica de Victoria

Maestría en Energías Renovables

  • RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

7 DE JUNIO AL 16 DE JULIO DE 2021

  • EXAMEN DE ADMISIÓN

6 DE AGOSTO DE 2021

  • ENTREVISTA

11 AL 13 DE AGOSTO DE 2021

  • RESULTADOS

18 DE AGOSTO DE 2021

  • INICIO DE CLASES

30 DE AGOSTO

  • Copia de acta de nacimiento
  • Copia de CURP
  • Dos fotografías tamaño infantil
  • Copia de certificado, título y cédula de estudios de licenciatura
  • Currículum Vitae
  • Carta de exposición de motivos
  • Dos cartas de recomendación académica
  • FORMATO A1 (descargar)

Física (descargar)

Química (descargar)

Matemáticas  (descargar)

Formar especialistas de alto nivel en el área de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, en fuentes de energía renovable, que incluya la realización de proyectos de investigación pertinentes y derivados de las líneas establecidas de generación y aplicación de conocimiento.

  • Presencial
  • Duración: Dos años
  • Plan: Cuatrimestral

Primer cuatrimestre

  • Diseño de protocolo de investigación
  • Energías renovables y medio ambiente
  • Optativa general I

Segundo cuatrimestre

  • Seminario de investigación
  • Técnicas experimentales
  • Optativa general II

Tercer cuatrimestre

  • Diseño de experimentos e instrumentación
  • Análisis de datos
  • Optativa general III

Cuarto cuatrimestre

  • Trabajo experimental
  • Redacción de textos científicos

Quinto cuatrimestre

  • Trabajo de investigación

Sexto cuatrimestre

  • Trabajo de tesis

Rodolfo Arturo Echavarría Solís

Ingeniero en Electrónica por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica y Doctor en Ciencias por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), en Cuernavaca, Morelos. Ha realizado estancias de investigación doctoral en la UNED de Madrid, España y en la Universidad de Oviedo, en Gijón, España. Ha realizado un Posdoctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Texas A&M, en College Station, Texas, USA.

Llevó a cabo una estancia de investigación en The University of Texas Pan American, en Edinburg, Texas, en el 2014. De 1995 a 2004 fungió como Profesor-Investigador de tiempo completo en el área de electrónica de potencia del Departamento de Electrónica del CENIDET. De 2005 a 2008 fungió como Gerente de Diseño y Desarrollo de la empresa Enfil de México, trabajando en el diseño y manufactura de equipos reguladores de voltaje de la marca VOGAR.

Actualmente, es Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica de Victoria y Coordinador de la Maestría en Energías Renovables.

Héctor Hugo Riojas González

Ingeniero Industrial (1998) y con Maestría en Ingeniería (2002) por la Universidad de Guadalajara, obtuvo su grado de Doctor en Ciencias por la Universidad Alcalá (2005) y el Instituto Tecnológico de Sonora (2011). Ha impartido conferencias y cursos de especialización en diversas universidades internacionales (España y México). Es autor de varias publicaciones y artículos, además ha participado en congresos científicos y ponencias en diversos lugares.

Su actividad académica docente se ha centrado fundamentalmente en el área manufacturera y la biotecnología, habiendo sido responsable de muy diversas asignaturas y dirigido varios proyectos de tesinas. También ha sido consultor y asesor por más de siete años de experiencia en el ámbito industrial, tanto en tratamientos de aguas industriales como en aguas residuales, atendiendo a un centenar de empresas en todo el país. Su actividad investigadora se enmarca en el área de la producción de biogás y la creación de nuevas energías a través de la aplicación de la biotecnología.

Entre las aportaciones de las investigaciones desarrolladas, cabe destacar la propuesta en la combinación de surfactantes con solventes para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo.

Pablo César Carbó Vela

Realizó estudios de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Politécnica de Victoria obteniendo el grado de Maestro en Ingeniería.

Se ha desempeñado como docente en instituciones públicas y privadas por varios años, además tiene experiencia profesional en la industria electrónica.

Ha asistido y participado en diferentes congresos nacionales e internacionales y publicado artículos relativos a temáticas relacionadas con el funcionamientos de celdas solares de 3ra generación. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Politécnica de Victoria.

Manuel Benjamín Ortiz Moctezuma

Posee el título de Ingeniero Mecánico, con la opción en energéticos, por parte del Instituto Politécnico Nacional (ESIME-IPN, 2000), obtuvo el grado de Dr. en Ciencias en Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN, 2005).

Cuenta asimismo, con una estancia postdoctoral en el International Institute for Applied System Analysis (IIASA), ubicado cerca de Viena, Austria (2008-2009). Participó también en el Curso Internacional de Robótica Aplicada, en el centro internacional de actualización docente (CNAD- DGETI), el cual fue auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

Ha participado en diversos proyectos de investigación y publicaciones de corte internacional y actualmente se desempeña como profesor-investigador, impartiendo cursos a nivel licenciatura y posgrado en la Universidad Politécnica de Victoria.

Liborio Jesús Bortoni Anzures

Doctor en Mecatrónica, Universidad Autónoma de Querétaro. Master en Ingeniería Automotriz, Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero Industrial, Instituto Tecnológico de Cd Victoria. Programador Analista de Sistemas Profesor investigador en la Universidad Politécnica de Victoria. 14 años de experiencia como profesor.

Univ. Politécnica de Victoria, Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, Universidad La Salle, Universidad Autónoma de Querétaro. 10 años de experiencia como investigador, Universidad Politécnica de Victoria, Universidad Autónoma de Querétaro.

4 años experiencia en la industria automotriz, Chrysler de México. 12 Publicaciones nacionales e internacionales. México, Estados Unidos, Alemania, China. 14 Conferencias nacionales e internacionales. México, Estados Unidos, Alemania, China.

Gladis Guadalupe Suarez Velázquez

Candidata a Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Nacional Autónoma de México, Master en Tecnología Avanzada por el Instituto Politécnico Nacional, Ingeniera eléctrica por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.

Se ha desempeñado como jefe de optimización en CFE en la zona Tula perteneciente a la división Centro Oriente. Ha trabajado en diversas escuelas como profesor, tales como Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Ha impartido 2 cursos para la Secretaría de Energía. Realizó una estancia de investigación en el laboratorio PLASMANAT en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM realizando pruebas de caracterización física y electroquímica. Trabaja con modelado de dispositivos FACTS y celdas de combustible.

Wilian Jesús Pech Rodríguez

Maestría en energías renovables por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Estudios de Posgrado en el CINVESTAV campus Saltillo con el título de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica. Estancia de Investigación en la Université de Poitiers, en donde se realizó pruebas in situ de infrarrojo y electroquímica para el estudio de la reacción de etanol sobre catalizadores de PtMo/C.

Experiencia profesional al laborar para empresas como la Comisión Federal de Electricidad y empresas privadas. Además, tiene amplia experiencia como profesor al dictar cátedras en reconocidas instituciones como lo son: la Universidad Tecnológica de Coahuila y la Universidad del Valle de México campus Saltillo.

Actualmente, profesor de tiempo completo en la universidad Politécnica de Victoria. Distinción por Mejor tesis doctoral otorgada por la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, 2016. Miembro del sistema Nacional de Investigadores nivel C del 2017 hasta el 2019.

Generación Enero 2016

  • Sistema de gestión de energía fotovoltaica
    Ing. Arely Elizabeth García Sánchez
    Director: Dr. Rodolfo A. Echavarría Solís
    Codirector: Dr. Manuel Benjamín Ortíz Moctezuma
  • Diseño de un sistema de generador eléctrico móvil triple-hibrido gasolinaeólico-solar
    Ing. Ernesto Gerardo Perales Escobar
    Director: Dr. Liborio Jesús Bortoni Anzures
    Codirector: Dr. Manuel Benjamín Ortiz Moctezuma
  • Dispositivo para el monitoreo de variables en Celdas Solares Sensibilizadas con Colorantes Naturales
    Ing. Héctor Sánchez Anguiano
    Director: M.I. Pablo Cesar Carbo Vela
    Codirector: M.I. Eddie Nahum Armendariz Mireles
  • Evaluación de la digestión anaerobia para la obtención de biogás a nivel laboratorio para su posterior escalamiento a nivel rural
    Ing. Samantha Jazmín Perales Escobar
    Director: Dr. Héctor Hugo Riojas González
  • Construcción y modelado de un generador eólico
    Ing. José Roberto Becerra Huerta
    Director: Dr. Manuel Benjamín Ortiz Moctezuma
    Codirector: Dr. David Lara Alabazares (UAT)
  • Generación de hidrógeno a partir de aluminio en diferentes soluciones contaminantes
    Ing. Jahaziel Omar Ornelas Martínez
    Directora: M. T. A. Gladis Guadalupe Suarez Velázquez
    Codirectora: Dra. Violeta Lugo Lugo (Externa)

Generación Septiembre 2016

  • Sistema fotovoltaico con interconexión a red
    Ing. Francisco Nino Moreno Fuentes
    Director: Dr. Rodolfo Arturo Echavarría Solís
    Codirector: M.I. Pablo César Carbó Vela
  • Estudio de la deposición electroforética de electrocatalizadores para la fabricación de electrodos en celdas tipo PEM
    Ing. León Alberto Rodríguez del Valle
    Director: Dr. Wilian Jesús Pech Rodríguez
    Codirector: Dr. Rodolfo Arturo Echavarría Solís
  • Aireador cinético en línea de una caldera
    Ing. Rodolfo Javier Sánchez de la Fuente
    Director: Dr. Rodolfo Arturo Echavarría Solís
    Codirector: Dr. Manuel Benjamín Ortíz Moctezuma

notas recientes

Presenta Investigador de la UPV interesante Ponencia en la Conferencia “Data Day 2023”

Publican docentes de UPV y UAT un artículo elaborado en conjunto sobre comportamiento climático de estudiantes en universidades

Participan con importantes Conferencias tres destacados docentes de la UPV en la Semana de la Ciencia Infantil

Se ofrece un Desayuno-Homenaje a los Participantes de la UPV en el TMR 2023 celebrado en la ciudad de Xalapa