Universidad Politécnica de Victoria

Excelente Exposición de Proyectos realizaron alumnos de Ingeniería Mecatrónica de la UPV

  • Mostraron conocimientos, creatividad, innovación y trabajo en equipo al finalizar el cuatrimestre enero-abril, del ciclo escolar 2017-2018.

Como una muestra de sus amplios conocimientos adquiridos en las aulas, laboratorios y talleres de la Universidad Politécnica de Victoria, los alumnos del programa académico de Ingeniería Mecatrónica cerraron el cuatrimestre enero-abril, del actual ciclo escolar, con una importante Exposición de Proyectos.

Esta actividad fue realizada ante el Rector de la UPV, el Director de Vinculación y un representante de la Secretaría de Economía, así como un grupo de 20 alumnos de la Escuela Secundaria Técnica No. 6, quienes constataron los magníficos trabajos de los estudiantes universitarios politécnicos, con amplias exposiciones de cada proyecto y sus aplicaciones en la vida real. El Director Encargado de éste programa académico es el Profesor investigador Yahir Hernández Mier.

Estos proyectos se realizaron en las asignaturas de Diseño Mecatrónico y la de Procesos de Manufactura, ambas impartidas por el Ing. Gustavo Alfonso Maldonado Rivera. El único proyecto de otra asignatura fue el del Simulador de Robot KUKA, el cual fue desarrollado en la asignatura de Cinemática de Robots, impartida por el Dr. Aldo Jonathan Muñoz Vázquez.

En el proyecto denominado “Robot de Rescate” intervinieron alumnos del octavo cuatrimestre: Mario Eduardo Ramos Reséndez, Laura Lizeth Borrego Hernández, Oscar Eduardo Hernández Avalos, Sergio Antonio García Estrada, Antonio Rodríguez Morales.

Es un robot teleoperado y diseñado para explorar en situaciones de desastre. Posee cámaras inalámbricas, sensores de gases, ultrasónicos, infrarrojos y de mapeo del entorno.

Justo es mencionar que éste robot fue el que más puntos obtuvo durante las pruebas de obstáculos del Torneo Mexicano de Robótica 2018 en la categoría RoboCup Major Rescue y que se ganó el derecho de participaren el Torneo Mexicano de Robótica 2019.

El Robot “Granjero 1” fue realizado por los estudiantes del octavo cuatrimestre: José Guadalupe Sosa Veas, Gustavo Olac Pizaña Vargas, César Omar Martínez Montufar, Óscar

Jair González Torres, Enrique Alvarado Ahumada,  Ernesto Aldahir Peña Zúñiga y Emmanuel Amancio Leyva Domínguez.

Este robot cartesiano permite realizar siembra de hortalizas en forma automatizada y muestra   los avances en la construcción de un robot que permite programar siembra de semillas, distribución de las siembras, horarios de riego y mediante una cámara, detectar hierba

Indeseada, además de que, mediante un aditamento especial, quitarla. Asimismo,  guarda información de sensores de humedad, viento y temperatura, para tomar acciones dependiendo de los valores leídos.

El “Robot Granjero 2” fue realizado por los estudiantes del octavo cuatrimestre: Javier De la Portilla López, Felipe Alberto Salinas Verdín, Mario Eduardo Ramos Reséndez, Alec Karim Hernández Guevara, Antonio Rodríguez Morales e Iván André Alvarado Ruiz.

También presentaron avances de construcción de un robot granjero de tipo cartesiano. Este robot, además de las tareas que realiza el robot “Granjero 1”, permite programar las tareas mediante una App en un teléfono inteligente con acceso a internet.

El proyecto “Llenadora de envases de cerveza” fue hecho por los alumnos del octavo cuatrimestre: Alan Alfredo Reta Ramírez, Jesús Gabriel Galván Hernández, Marylin Elizabeth Zavala Gil, Santiago Villegas Gutiérrez, Jesús Darío Chirinos Hernández, Carlos Felipe Torres González, Juan Alejandro Torres Alvarado, Josué Arturo Falcón Hermelindo, Álvaro Jesús Castillo Colunga, Jorge Antonio Pantoja Ortiz, Juan Francisco Urdiales Guajardo, Jesús Alejandro Smiller Sánchez y Arturo Aldrich Hernández Balboa.

 Este equipo mostró los avances en la construcción de un sistema de lavado y llenado de envases de cerveza, mediante la técnica de llenado a contrapresión. El sistema inyecta CO2 a los envases durante el llenado para sustituir el oxígeno y evitar la oxidación de la cerveza y que se alteren sus propiedades. La máquina funciona mediante actuadores neumáticos y electroválvulas. Se utiliza un barril con el líquido y un tanque con CO2.

Alumnos del octavo cuatrimestre expusieron el proyecto “Pulpo automatizado de serigrafía para estampado rápido de playeras” y los alumnos que lo integraron fueron:  Carolina Elizabeth Trejo García, Abel de los Santos Márquez de León, Amaury Jesús Gutiérrez Molina, Adrián Emanuel García Juárez, José Iván Lozano Villela, Alondra Coral Quintana Sosa, Vanessa Yadira Mata Cervantes, Joe Antonio Soria Martínez, Orlando David Sierra Limón y Brandon Uriel Villa Mayorga.

Los alumnos mostraron avances en la construcción de una máquina automatizada para el estampado de playeras mediante la técnica de serigrafía. La máquina posee dos brazos que permiten estampar rápidamente a dos tintas. Esta máquina utiliza actuadores neumáticos para su operación.

Correspondió a los alumnos del segundo cuatrimestre presentar el proyecto “Termoconformadora” y el equipo lo conformaron: Jorge Daniel Rivera Mata, Juan Eduardo Rivera López, Mario Alberto Altamirano Lugo, Carlos Israel Arratia Arratia, Antonio Sánchez Olvera y Faustino Eduardo López Ramírez.

Este equipo propone un sistema semiautomático para la fabricación de empaques mediante la técnica termoconformado. El sistema utiliza actuadores neumáticos y eléctricos para calentar un material termoformable y mediante una bomba de succión de vacío, deformar el material aplicado, directamente sobre una muestra del objeto para el que se quiere construir un empaque.

Asimismo alumnos de segundo cuatrimestre integraron el equipo que presentó el proyecto “Máquina de serigrafía para vasos y objetos cilíndricos”:  Juan Abdiel Sáncheez Sánchez, Ana Teresa Cruz Limón, Juan Francisco Arteaga Flores, Ernesto Herbert López y Jesús Jerónimo Ortiz Duque.

El equipo desarrolló un sistema automatizado para estampar mediante serigrafía, vasos y otros objetos de forma cilíndrica. El funcionamiento está basado en actuadores electromecánicos y pistones neumáticos.

El Simulador de Robot KUKA lo expusieron los estudiantes de octavo cuatrimestre:  Alejandra Doria Pérez y César Adrián Cruz Zapata.

Las prácticas de robótica en la industria o en la universidad, al utilizar robots reales serían muy costosas y además implican un riesgo de seguridad para usuarios novatos. El contar con un simulador capaz de recibir comandos y trayectorias y que muestre exactamente el comportamiento del robot, permitiría ahorrar costos y reducir los riesgos de seguridad a cero.

El robot virtual fue diseñado con el programa Solidworks y la programación del mismo se hace a través de rutinas programadas en Matlab.

Todos los alumnos merecieron el reconocimiento de los visitantes a la Exposición.

notas recientes

Presenta Investigador de la UPV interesante Ponencia en la Conferencia “Data Day 2023”

Publican docentes de UPV y UAT un artículo elaborado en conjunto sobre comportamiento climático de estudiantes en universidades

Participan con importantes Conferencias tres destacados docentes de la UPV en la Semana de la Ciencia Infantil

Se ofrece un Desayuno-Homenaje a los Participantes de la UPV en el TMR 2023 celebrado en la ciudad de Xalapa